Wednesday, September 29, 2010

Sucedió en los 80

Las pasadas navidades explicaba a una de mis hermanas, historiadora, sobre el fin del petróleo. Ella enseguida pronosticó: "¡Volveremos a vivir como en la Edad Media!". Otros, más optimistas, al hacer un balance de la potencia que, de una manera realista pueden ofrecer las energías renovables, concluyen que éstas nos permitirían vivir como en la década de los 90. Esta última afirmación suele concluir con una sonrisa y la coletilla "Y que yo me acuerde, ¡en los 90 vivíamos bien!".

Pues bien, en el contexto del Oil Crash, no creo que podamos volver a vivir como hacíamos en los 90. Según un estudio realizado por once investigadores y que fue publicado el 2005 ("Tracking the ecological overshoot of the human economy"), el tren de vida de los 90 tampoco era sostenible.


Traduzco fragmentos de dicho artículo:


La actividad económica de los humanos depende del capital natural de planeta, el cuál proporciona todos los servicios ecológicos y las materias primas naturales.


Explotación del capital natural más allá de su capacidad de regeneración se traducirá en un agotamiento del stock de capital. En este trabajo, utilizamos datos económicos para traducir la demanda humana sobre el medio ambiente en términos del área requerida para la producción de comida, mercancías, y la absorción de los deshechos. Este trabajo se basa en seis hipótesis:


  1. Se puede seguir la pista de la mayoría de los recursos consumidos por los humanos y de los deshechos que la humanidad produce.
  2. Muchos de los flujos asociados a la explotación y deshecho de estos recursos puede expresarse como "áreas biológicamente productivas".
  3. Cada área se pondera proporcionalmente según la productividad de biomasa útil (es decir, la producción potencial de la biomasa con interés económico), obteniendo "hectáreas estándar". Estas hectáreas estándar, que llamamos "hectáreas globales", representan hectáreas con productividad de biomasa igual a la productividad mundial promedio para cada año.
  4. Como estas áreas ponderadas son mutuamente excluyentes, se pueden sumar para dar el área total requerida por las actividades humanas.
  5. De la misma manera, los servicios proporcionados por la naturaleza se pueden expresar en términos de hectáreas globales.


El impacto ecológico de la humanidad se mide por el área de terreno y agua biológicamente productivas necesarias para producir las mercancías consumidas y para asimilar los deshechos generados por la actividad humana.


Sabemos que este enfoque reduccionista proporciona sólo una medida de la sostenibilidad global, pero consideramos que esta métrica proporciona un baremo necesario, pero no suficiente, para que nuestras actividades no excedan la capacidad biológica del planeta.


Nuestro trabajo recopila datos de las siguientes actividades económicas:


  1. Agricultura para proporcionar comida, forraje, ropa, aceite y caucho.
  2. Ganadería para comida, cobijo, lana y eche.
  3. Forestación para madera, fibra y combustible.
  4. Pesca marina y de agua dulce.
  5. Infraestructuras para vivienda, transporte, producción industrial y potencia hidroeléctrica.
  6. Quema de combustibles fósiles (en este caso se contabiliza el área biologicamente productiva necesaria para secuestrar el CO2 emitido y evitar aumentos en este gas de efecto invernadero).

Para cada categoría hemos recopilado series temporales de 40 años a partir de fuentes gubernamentales.



Nuestros cálculos indican que la demanda humana excedió la capacidad regenerativa de la biosfera desde la década de los 80. Si la carga humana era del 70% en el año 1961, en 1999 fue del 120%.

Estos resultados son preocupantes porque significan que llevamos más de treinta años viviendo a crédito, y en los que nuestra presión sobre la tierra se halla en territorio insostenible. Claro que, a pesar de que 30 años es mucho para un humano (sé que algunos de los lectores aún no habían nacido), no es mucho en comparación con otras escalas.

Con ello quiero decir que el Peak Everything (la escasez generalizada de materias primas debido a la sobre-explotación de los recursos naturales) difícilmente pone en riesgo la existencia del planeta (4.000 millones de años), la vida terrestre (3.700 millones de años), la especie humana (200.000 años), la escritura (6.000 años), el cristianismo (2.000 años), o el islam (1.400 años).

Sin embargo, la revolución verde (60 años), la revolución industrial (160 años), o la Ilustración (300 años), son eventos para los cuales, 30 años sí que representan un periodo significativo. Una recesión desbocada provocada por el Oil Crash disminuiría severamente lo obtenido por estos eventos. Empezando por una seria reducción de la producción agrícola, y la producción industrial, podría incluso poner en tela de juicio la cultura de la razón.

10 comments:

  1. Inquietante y extraordinario artículo, Quim. Excelente también el estudio que referencias.

    Ya tenemos fechado el momento en el que se nos fue la olla y, precisamente, coincide con mi propia apreciación personal. Tengo recuerdos de finales de los 70 y principios de los 80 en los que, siendo aún un niño, era plenamente consciente de que el petróleo tenía fecha de caducidad y su uso como combustible era perjudicial para el medio ambiente (la contaminación, decíamos) y poco después todo aquello se nos olvidó cuando rebasamos esa fecha de sostenibilidad y no parábamos de vivir cada vez mejor y mejor.

    No deja de asombrarme cada vez que alguien menciona eso de "hace 40 años también decían que el petróleo se iba a acabar en 40 años" como constatación infalible de que ahora también debe ser un error decir que se acaba el chollo, lo que confirma, efectivamente, este consciente olvido colectivo. Ésta misma forma de razonar sería la de aplicación más común al estudio objeto de este post, "si hace 30 años que rebasamos la línea de la sostenibilidad y no ha pasado nada, entonces debe estar equivocado".

    Por ello me parece todo un acierto el ponerlo en términos de la economía "habitual" y hablar de los recursos naturales en términos de "capital", reposición del mismo o rentas que produce pues esta simplificación lo deja fácilmente entedible a cualquiera.

    Llevar 30 años viviendo a crédito no significa que el estudio esté equivocado, sólo significa que en algún momento habrá que empezar a repagar más de esa deuda y consumir menos recursos si es que, de verdad, queremos reponer el capital inicial. El otro camino lleva directamente a la bancarrota. Sólo es cuestión de tiempo.

    Esto es, ciertamente, un gran argumento a favor de la llamada "fiscalidad verde" como primer paso para revertir la situación, aunque ya llevamos 30 años de retraso y quizá demasiado tarde para evitar que la situación se revierta por sí misma de manera drástica (esa bancarrota).

    El punto de optimismo es que esto lo promueven Diputados tan dispares como D. Joan Herrera de ICV, quien ha llegado a realizar incluso una Propuesta de Ley ante el Parlamento el pasado 25 de mayo y D. Juan Costa del PP, quien hace unos meses publicó un libro (La Revolución Imparable) en la afirma que el capital ecológico (y lo llama así) está por encima de los demás como habilitador del resto de la economía y propone un sistema fiscal que grave fuertemente las actividades que lo consuman mientras que promueva las actividades que lo generen o respeten.

    Muy por encima del punto final de retroceso, lo verdaderamente preocupante es el camino hasta él. Posiblemente más de uno firmaría amanecer mañana mismo en los albores del S.XVIII y ahorrarse el proceso.

    (*)Joan Herrera acaba de publicar un libro hace unos días (Economia i ecologia - Propostes per sortir de la crisi) en el que parece que también trata estos temas al vincular la crisis económica, climática y energética de manera inseparable.

    ReplyDelete
  2. Lo verdaderamente chungo es que ya en 1980 la renta y el consumo estaban muy mal distribuidos, y ahora no creo que chinos ni indios estén dispuestos a renunciar a su parte del pastel. En los años 60 decía Paul Ehlrich que el mundo podía sustentar una población de unos mil millones de habitantes con el nivel de vida de un mexicano medio (de 1960).

    Salu2.

    P. Data: Por cierto que el cuadrito ése que hay debajo del archivo del blog, ahí abajo a la derecha, se está tornando inquietante por momentos...

    ReplyDelete
  3. ...parece que en este blog también soy "spam" :(

    el cuadrito ya me inquietó hace un rato a mí también, antes de rebasar los $80

    ReplyDelete
  4. Parece que el nuevo "sistema experto" del Spam aún necesita aprender ... Problema resuelto.

    El cuadradito ... el cuadradito ... ¡Si sólo estamos a $80! Aún leo libros en los que dicen eso de "Si el petróleo sube por encima de los $50, entonces ...".

    ReplyDelete
  5. Nada, poned el cursor dond pone "5y" y ya os animais un poco

    ReplyDelete
  6. Los cuadritos de oro y plata también empiezan a asustar: $1,320 y $22,11 respectivemente. Peter Schiff, además de prever la recesión global (lo clavó), hablo con mucha claridad sobre el estado real del dolar - super chungo - y los efectos sobre los valores de oro y plata. Parece que va a tener razon otra vez. Times are changing...

    ReplyDelete
  7. Muy buen artículo...

    El instinto me dice que mucho antes de los 80´s ya habíamos pasado el límite de sustentabilidad. Solo que todavía los efectos podían ser absorbidos por la capacidad del planeta de "acomodarse" a nuestras agresiones. Parto de la base que ya estabamos haciendo pleno uso y abuso de las energías fósiles

    Sí creo que en éstos últimos 30 años se acentuó de manera descontrolada la "tecno-adicción", lo que aceleró e hizo "más eficientes" los procesos de explotación de los recursos. Concomitantemente, el sistema financiero capitalista de Casino, llegó a su máxima expresión, desconectando definitivamente al sistema de los ritmos de la naturaleza, lo que sí podría estar hiriéndola de muerte.

    Aunque coincido en que esta situación no pone en riesgo la vida del planeta... sí la de varias especies (como está ocurriendo) y quizás también la de la especie Humana, pero no mucho más.

    Mientras estemos orbitando a la distancia adecuada del sol y/ó un meteorito no nos haga trizas, va a poder regenerarse relativamente rápido.

    ReplyDelete
  8. CGA, si el precio del petróleo en las nubes en el año 2007, pero en ese entonces había dinero para comprarlo. Salu2

    ReplyDelete
  9. @Jaime y Gabriel, no creo que el problema es que en los 80 se nos fuera la olla. Eso hubiera significado (en el primer gráfico) una pendiente más acusada a partir de los 80 (por el contrario, la pendiente se aplana durante unos años). El problema viene de antes, ya que la pendiente es positiva desde el principio de la gráfica. Como dice Gabriel, la diferencia es que en los 80 se sobrepasó el límite del planeta para absorber nuestras "actividades".

    En la segunda gráfica, se ve la mayor contribución a la no sostenibilidad está en el sector energético. Así que lo deprimente de la gráfica es constatar que 40 años de "progresos exponenciales de la tecnología" no permitieron el desarrollo de sistemas energéticos renovables capaces de mantener nuestro tren de vida. Claro, porque no los hay. Pero ¿sabéis la pasta que se han gastado todos estos años para encontrar la nueva "energía filosofal"?

    ReplyDelete
  10. La evidencia nunca fue suficiente frente a la estupidez.
    Contundente post

    ReplyDelete