Thursday, April 29, 2010

El coche eléctrico y la burbuja del ladrillo

Que quede claro desde un principio que yo no tengo nada contra el coche eléctrico. Y hasta puedo aceptar que se intente que sea motor de innovación (ahora que enviar humanos a la estación internacional espacial parece que ya no proporciona suficiente motivo de innovación). Lo que sí que me parece ingenuo es que la clase política que dirige este país utilice el aún no concreto coche eléctrico como futuro parche para todo: para reducir las emisiones de CO2, para evitar los despidos de las fabricas de coches, para dar trabajo a las concesionarias y fomentar el consumo, para solucionar el problema de qué hacer con la energía eléctrica producida por la noche, para disminuir la dependencia de los combustibles fósiles, para que las autopistas de peaje sigan siendo un jugoso negocio, además de la ya citada dinamización de la industria española en general.

Todos estos sueños quedarán en eso, sueños, porque el ritmo de fabricación de estos coches será muchísimo más bajo del que sería necesario para actuar de mesías de la economía mundial (y española). Otro enemigo para el despegue del coche eléctrico en España será el déficit del estado Español. Con el precio de mercado de estos coches, y el imparable ascenso del paro en España, serán necesarias las ayudas gubernamentales para costear la compra de unos coches que saldrán a la venta a más de 20.000 €.

Pero volviendo a los sueños de nuestros dirigentes, el coche eléctrico podría incluso revitalizar el sector del ladrillo. Todavía no he oído que el gobierno mencione este hecho: o no lo han pensado todavía o son más rebuscados de lo que me pienso y se lo guardan para ellos. Pero al grano, ¿Cómo podría el coche eléctrico ayudar a las promotoras y constructoras? Construyendo más párkings.

Veamos. En mi barrio casi todo el mundo vive en bloques de pisos. La mayoría no se puede permitir un párking privado, así que aparcan en la calle. El día que tenemos suerte, aparcamos a menos de 200 metros de casa. El resto de los días, podemos aparcar hasta a un kilómetro de distancia (Yo a veces he aparcado en el pueblo de al lado y vuelto andando a casa. Es que vivimos en un pueblo muy denso) . Pues bien, ¿Donde cargaremos las baterías de nuestros flamantes coches eléctricos? Me dice Jérôme, que podrían poner puestos de carga en las aceras (como parkímetros de esos de las películas yanquis). Lo mismo sí. Pero ¿cuantos años se tardaría para que todas las aceras de todos estos pueblos-ciudades de España puedan disponer de una hilera de cargadores eléctricos? Gran oportunidad perdida, porque con el plan E, acaban de rehacer la mitad de las aceras de mi pueblo y, ya puestos, podrían haberlo dejado todo preparado para cuando lleguen esos coches eléctricos.

La solución más sencilla nos la dará el gobierno un día u otro, al anunciarnos que se dispone a dar ayudas (cómo no) al sector del ladrillo destinadas a multiplicar las plazas de párking en España para ayudar al despliegue del coche eléctrico y hacerlo más popular. Cada plaza tendrá su correspondiente cargador homologado por la Unión Europea y seguramente se pondrá como condición que la mitad de la electricidad utilizada sea generada in-situ aprovechando la energía solar o eólica. Vamos, todo un chollo energético.

Vamos, con la de cosas buenas que nos traerá el coche eléctrico, no sé por qué no lo han impulsado antes: Lo mismo andaban ocupados ... matando al coche eléctrico ("Who killed the electric car", las barbas de Mel Gibson merecen la pena)

Sunday, April 25, 2010

Petróleo y demografia: Corea del Norte

El colapso del "bloque del este" se tradujo en una drástica reducción del petróleo importado por Corea del Norte. Existen varios estudios sobre cómo la falta de petróleo, junto a una serie de desastrosas inundaciones, llevó el país al abismo. Uno de ellos puede leerse en el libro de Dale Allen Pfeiffer "Eating Fossin Fuels: Oil, Food, and the coming crisis in Agriculture"

Las consecuencias: Desde 1995, un periodo que se conoce como la "Difícil Marcha", se produjo una hambruna en todo el país. Durante esos tres años, se estima que perecieron por hambre (o por enfermedades relacionadas con la desnutrición) entre 300.000 hasta 800.000 seres humanos cada año.

Para dar unas cifras explicativas del colapso agrícola en Corea del Norte, esta es la evolución de las cosechas:

1990 91.000.000 toneladas
1994 70.830.000 toneladas
1995 34.990.000 toneladas
1996 25.020.000 toneladas
1997 26.850.000 toneladas
1998 32.020.000 toneladas
1999 42.810.000 toneladas
2000 32.620.000 toneladas

Se cree que pueden haber muerto hasta unos 2.000.000 seres humanos en total. El resultado podría haber sido aun peor, si no hubiera sido por las donaciones (secretas y no tanto) de grano provenientes de Japón, Corea del Sur, Estados Unidos, y Naciones Unidas.

Lo que quería remarcar son datos del último censo. Traduzco de una noticia proporcionada por AFP el 21 de Febrero de 2010:
La esperanza de vida en Corea del Norte ha disminuido en los últimos 15 años, con un aumento de la mortalidad infantil y de madres que perecen durante el parto, de acuerdo con los datos del censo hechos públicos el pasado lunes.


El censo de 2008, realizado con la ayuda de la Fundación para la Población de las Naciones Unidas fue el primero desde 1993. El gobierno comunista hizo públicos algunos datos el pasado diciembre, pero los datos de Naciones Unidas proporcionan un mayor número de detalles.


La población ha aumentado de 21.2 millones a 24.05 millones en estos 15 años a pesar de la hambruna de mitad hasta final de la década de los 90, que mató a centenares de miles, y de la continuada falta de alimentos desde entonces.


Pero la mortalidad infantil ha aumentado de 14 por 1.000 a 19, y la mortalidad de las madres a aumentado de 54 a 77 muertes por 100.000 nacimientos.


Como resultado, la esperanza de vida ha disminuido 3,4 años, hasta los 69,3.
  No comentarios.

Wednesday, April 21, 2010

Burgan

En la entrada titulada Ghawar cito el hecho de que de los cerca de 70000 campos petrolíferos que hay en el mundo, sólo un puñado (120 campos) producen la mitad del petróleo que consumimos. Aún se puede hilar más fino, el 25% de la producción mundial (es decir, la mitad de lo que producen esos 120 campos) proviene de sólo 20 campos petrolíferos. Y la salud de estos 20 súper-campos afecta, sin duda, la disponibilidad mundial de petróleo. Aquí, un vistazo a la salud del que durante muchos años fuera el segundo mayor campo petrolífero del mundo: El campo de Burgan, en Kuwait.

Decano de los súper-campos, su capacidad de producir petróleo en cantidades comerciales fue descubierta en 1938. Cuando perforaron su primer pozo, se encontraron con presiones tan elevadas que hicieron saltar por los aires las válvulas y estructuras situadas en la boca del pozo, convirtiendo el primer pozo petrolífero Kuwaití en un imponente chorro. La Segunda Guerra Mundial impidió su explotación, que tuvo que esperar hasta 1946. Objeto del deseo del dictador Sadam Hussein, las tropas Iraquies incendiaron este campo al ser derrotadas y expulsadas de Kuwait durante la primera Guerra del Golfo. Hace sólo unos pocos años que Burgan y Ghawar, ellos solos, producían el 8% del petróleo mundial. Pero mientras aún hoy se discute si Ghawar está en decadencia, con Burgan no hay discusión: su máximo de producción fue en 2005.

Los nuevos datos sobre este campo son ilustrativos del sobre-optimismo de ciertas predicciones realizadas por las autoridades. A mitad del año 2005, las autoridades estimaban una producción de unos 2.0 millones de barriles al día (mbd) por el resto de su vida (30-40 años). Sin embargo, en Noviembre del mismo año, el jefe de la Kuwait Oil Company (KOC) reconoció que el nivel de producción máximo había sido de 1.7 mbd. En ese momento la Agencia Internacional de la Energía predecía una producción de 1.64 mbd para 2020. Sin embargo, la producción actual es de 1.2 mbd, que podría indicar un rápido decline de este campo.

Pero ese no es el único problema del petróleo Kuwaití. En 2006, la revista Petroleum Intelligence Weekly (PIW) denunciaba que las reservas petrolíferas de Kuwait se hallaban muy por debajo del valor oficial (99000 mb), mientras que los datos obtenidos por PIW en base a informes de la KOC es de sólo 48000 mb. Esa diferencia es impresionante, ya que ella significa más del doble de las reservas estimadas de los mismísimos Estados Unidos.

Una gráfica (el original se encuentra aquí) para poder comparar la importancia mundial de los campos de Burgan y Ghawar. Esta gráfica tiene mucha chicha y seguro que algún día volveré sobre ella. Lo que se muestra son los descubrimientos de petróleo durante los últimos 80 años. Los descubrimientos en los primeros 40 años no tienen igual si los comparamos con los descubrimientos en los últimos 40 años. De hecho desde los años 70 no se descubre ningún gran súper-campo petrolífero. Pero a lo que íbamos: la huella de Burgan y Ghawar es indudable en la producción mundial de petróleo y su agotamiento no está siendo reemplazado por ningún campo recientemente descubierto.

Sunday, April 18, 2010

El fin de la exploración espacial y el coche eléctrico

Corren malos tiempos también para la exploración espacial. Se espera que este 2010 sea el año en el que finalmente se cancelará el programa de las lanzaderas espaciales de la NASA. Operacionales desde 1982, dejarán de volar tras 134 vuelos. La historia lo dirá, pero hoy se considera este programa como un fracaso: 1) pocos vuelos (en su diseño se presumía que el sistema permitiría 55 misiones anuales, aunque en la práctica no más de 9 lanzamientos al año han sido realizados); 2) excesivamente costoso (los trabajos de mantenimiento tras cada vuelo son muchísimo mayores de lo que se presuponía); 3) poco seguro (antes del desastre de la Challenger, las estimaciones teóricas de la NASA eran de un accidente cada 100.000 vuelos. Nada que ver con los dos trágicos desastres en 134 vuelos). En un ejercicio de excesiva autocrítica, el director de la NASA, Michael D. Griffin, dijo en 2007:
"Si hubiéramos continuado con el programa Saturno en lugar de cancelarlo por el programa de las lanzaderas, hoy estaríamos en Marte y habríamos acumulado décadas de experiencia en misiones de larga duración tanto en órbitas terrestres como en exploración lunar."
Digo excesiva, porque los rusos han seguido con el mismo sistema que en los años 60 y tampoco han ido mucho más lejos.

Sigamos: Así, que si los yanquis cancelan el programa de las lanzaderas, ¿es que ya tienen un sustituto? Sorprendentemente no. Con años de retraso, en el 2005 NASA empezó a desarrollar el proyecto Constellation, que incluye dos diseños de cohetes: el ARES-I (para personas) y el ARES-V (para carga). En enero del 2008 detectan un muy serio problema de diseño en ARES-I (gravedad 4 en una escala de 5). A finales de 2009 se estimó que el primer vuelo tripulado de ARES-I no será hasta el 2017-2019. En febrero de 2010 el presidente Obama presenta una propuesta para cancelar la totalidad del programa, aunque luego lo modifica para proponer únicamente la cancelación de ARES-I y propone que NASA debería contratar empresas privadas para enviar astronautas a la estación internacional espacial. En su justificación, Obama hace notar que:
"el envío de astronautas a la estación internacional no supone ningún avance tecnológico"
Y aquí está el quid de la cuestión porque ¿Para qué sirve la exploración espacial? Aparte de (que tampoco es poco) revolucionar las telecomunicaciones, permitir mejoras en las predicciones meteorológicas, y permitir lanzar un misil (e impactar) contra un coche que circule por la carretera más remota del planeta, la exploración espacial ha sido utilizada principalmente como motor de innovación tecnológica. En muchas misiones espaciales, se ha ganado más durante el proceso de construir los instrumentos que con el estudio de los datos con así obtenidos. De todas maneras, en las preocupaciones diarias nuestras poco nos importa si la radiación de fondo no es isotrópica, si la superficie de Titán es de metano líquido, o si Plutón es, o no, un planeta.

En la misma clave cabe interpretar la tozudez de los gobiernos de la Unión Europea en incentivar el coche eléctrico: el objetivo no es el coche en sí mismo, sino las tecnologías que se investiguen para llevarlo a cabo.

Quiero pensar que los gobiernos saben de la inviabilidad del coche eléctrico (puesta de manifiesto por Antonio en dos brillantes análisis: "Cinco poderosas razones por las que el coche eléctrico no llegará nunca" y "El coche eléctrico, un grave error"). Lo malo es que, a diferencia de la exploración espacial, tener o no de un sistema de transporte que no dependa de los combustibles fósiles es de vital importancia para el bienestar cotidiano: no sólo para ir a trabajar a la ciudad si se vive fuera, sino también para que se llenen las estanterías de los supermercados.

Independientemente de la investigación llevada a cabo en el desarrollo del coche eléctrico, los coches que veremos en nuestras calles en el futuro próximo serán más cercanos a un Seat 850 que al estilizado Nissan Leaf. Con esto quiero decir que el coche volverá  ser lo que era (un medio de locomoción) en detrimento de lo que es hora (un fin en sí mismo): desaparecerá toda la electrónica, la comodidad, el aire acondicionado, las televisores en los asientos traseros, el maletero grande, etc. para obtener un vehículo más eficiente (al disminuir el peso), con menos averías (menos equipo) y, en definitiva, más barato de comprar y mantener ... durante un tiempo.


 

Thursday, April 15, 2010

Viento del Pueblo

Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.

Los bueyes doblan la frente,
impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa.

No soy de un pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones,
desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros
con el orgullo en el asta.
Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España.
¿Quién habló de echar un yugo
sobre el cuello de esta raza?
¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?

Miguel Hernández (1936)

Saturday, April 10, 2010

El colapso de la Unión Soviética, Galbraith y Sarkozy

Me dicen tanto Mikhail como mi hermana que el colapso de la Unión Soviética se debió a muchos factores. Leyéndo el libro que Blas me recomendó, y luego prestó, (La cultura de la satisfacción) encontré este texto:

"
El sistema de planificación y control del socialismo funcionó muy bien para la construcción de los sectores del transporte, del suministro eléctrico, del acero y de otras industrias básicas y, en la Unión Soviética, de la inmensa industria armamentista que hizo retroceder a los ejércitos de Adolf Hitler y desafió luego, en la tecnología espacial, a Estados Unidos.

El sistema fracasó porque no funcionó con eficacia en el sector agrícola en aquellos países en los que el socialismo se extendió a su reacia industria de transformación de productos agrícolas y a su comercialización. La agricultura funciona bien sólo bajo una forma ampliamente aceptada y conocida de explotación, la del propio campesino sobre sí mismo, su familia y sus braceros contratados."

Luego, Galbraith cita varios factores adicionales que conllevaron al colapso de la Unión Soviética. Nota aparte: se acaba de dar un ejemplo más de la curiosa ley de Godwin ("A medida que una discusión en internet se alarga, la probabilidad de citar a los nazis o Hitler tiende a uno").

Bueno, la cosa es que un día o dos después de estar leyendo el libro, oigo ésto en Catalunya Informació mientras volvía de las clases de obediencia del chucho. El programa: L'Economía i Empresa, que dirige Alex Bosch, y el día fue el 01/03/2010. La grabación se puede escuchar aquí. Curiosamente el primer tema que tocan es el del precio del cobre. Total, que aquí hay una transcripción de la parte que quería indicar:

"Aquesta setmana s’ha inaugurat a Paris el Saló de l’agricultura, una tradicional cita que, més enllà de l’aparent imatge folklòrica, és una trobada imprescindible per a mesurar l’estat de salut del sector agrícola francès. I els números aquest any no donen un panorama gaire positiu als productors. Corresponsal a França, Maria Rovira, bona nit:

Bona nit. Durant més de dos anys el president Nicolas Sarkozy ha expressat repetides vegades que un dels eixos del futur econòmic de França és la revitalització dels sector agrícola. Però les intencions de Sarkozy s’estrellen contra la política agrícola de la Unió Europea. I sobre tot a una implacable llei de mercat mundialitzat que submergeix els productors francesos dins una manca permanent de competitivitat. Tot i els considerables esforços de pagesos i ramaders, els baixos preus dels productes provinents del Brasil, dels sud-est asiàtic o d’alguns països de l’est d’Europa, fan impossible una sortida de futur raonable al camp francès. Es així que l’any 2009 el salari mitjà d’un agricultor ha baixat un 34%, quan ja el 2008 havia caigut un 20%. El sector més tocat però pel fenomen és el làctic, amb una baixada, només pel 2009, del 54%. El govern francès s’està trobant amb el fenomen creixent d’explotacions que tanquen l’activitat o, el més preocupant encara, d’agricultors vivint sota el llindar de pobresa del país. Els agricultors i ramaders s’han enfrontat a una situació que no havien patit els seus pares ni els seus avis. La incertesa de que amb quina quantitat de diners passar el mes i una inestabilitat sotmesa a continues alteracions."

Y la pregunta es: ¿Por qué diantres estoy hablando de la agricultura en un blog sobre el petróleo?

Uno de los problemas que acentuará la falta de combustible barato ha sido precisamente el hecho de que el combustible era barato. Si el petróleo está a $40 el barril, ¿vale la pena para una empresa privada el hacer inversiones ultra-millonarias para sacar un producto que se vende barato? (el coste anual de mantener una plataforma de petrolífera en el Mar del Norte es mayor que el presupuesto anual de toda la NASA). Obviamente, la respuesta es no, y esto se ha traducido de que hubo un parón en la inversión petrolífera y ahora no hay suficientes pozos listos para entrar en producción para poder mantener el volumen de producción mundial. Pues bien, esto se puede también aplicar a la agricultura. El bajo nivel de vida en las zonas rurales provocado por un petróleo barato, está acarreando la paulatina desaparición de los agricultores. Y con ellos desaparecerá el conocimiento para producir localmente alimentos a gran escala (suerte que mi vida ahora no depende de los guisantes que hemos plantado). ¿Qué pasará cuándo necesitemos aumentar nuestra producción local agrícola por falta de petróleo?

Pues eso.

Thursday, April 1, 2010

Pregunta y respuesta a la USGS

Las siglas USGS se refieren a la United States Geological Survey es una agencia científica del gobierno de los Estados Unidos. Su objetivo es el estudio del paisaje, los recursos, así como los desastres naturales que lo amenazan. La organización tiene cuatro grandes áreas de investigación: biología, geografía, geología e hidrología. Dicho esto, paso a traducir una pregunta y una respuesta que se encuentra en su página internet (aquí):

Pregunta: ¿Cuántos kilogramos de minerales se requieren , en promedio, por persona anualmente?

Respuesta: Para mantener nuestros estándares de vida, cada persona en los Estados Unidos requiere más de 21.8 toneladas de minerales cada año:


5700 kg de piedra
4257 kg de arena y grava
403 kg de cemento
127 kg de arcillas
190 kg de sal
140 kg de fosfatos
331 kg de no-metales
267 kg de mineral de hierro
33 kg de aluminio
10 kg de cobre
6.4 kg de plomo
5,9 kg de cinc
2,7 kg de manganeso
0,9 g de oro
9 kg de otros metales.

Adicionalmente,

3437 kg de petróleo
3467 kg de carbón
3621 kg de gas natural
0,11 kg de uranio