Y aquí estamos, en el ecuador del 2010, entrando una década en la que vamos a decidir cuánto combustible fósil vamos a legar a las generaciones futuras. Es decir, una década en la que lo mismo se dirimen los próximos mil años de la humanidad.
¿Y qué hemos aprendido?
Pues parece que poco. A pesar de los buenos deseos de millones de personas que creen en la bondad intrínseca de la raza humana, los actos de unos (no tan) pocos individuos pueden tener consecuencias terribles para comunidades enteras.
Como muestra, la noticia que aparecía el 17 de junio de 2010 en The Guardian: “Fiebre del oro por un hongo en el Tíbet: Reconstruyendo vidas tras el terremoto”.
La noticia se centra en el comercio del el hongo Cordyceps sinensis, en la única economía rural basada en un hongo. Este hongo parasita dentro de larvas de la oruga Thiratodes, a la cuál mata y momifica. Con la llegada del invierno germina y crece a partir del cuerpo momificado que la alberga. Conocido como el “hongo medicinal” (¿Qué debe pensar la oruga?), forma parte de la farmacia tradicional china. Este año, las autoridades chinas tienen pensado apoyarse en tres sectores comerciales para revitalizar la región asolada por el reciente terremoto de abril de 2010: la exportación de mano de obra, la cría del Mastín del Tíbet y el hongo medicinal. Todas renovables.
El mundo occidental poco había oído hablar de este hongo. Hasta que en 1993, en el campeonato nacional de atletismo, tres mujeres atletas completamente desconocidas batieron cinco récords del mundo. Tras resultar negativos los varios tests sobre sustancias donantes, el entrenador chino ofreció la versión que las deportistas habían tomado Cordyceps sinensis (pero bueno, la llegada de nuevos equipos capaces de mejor identificar sustancias ilegales coincidió con la retirada, en el último minuto, de seis de sus atletas).
Estudios occidentales admiten que el hongo puede tener efectos beneficiosos para el hígado. Pero su valor terapéutico es legendario en el este (la primera referencia conocida es del 1694), donde doctores lo prescriben, y se ofrece como presente.
Hoy en día, el comercio del "Hongo medicinal” representa el 40% de las transacciones en la región, correspondiendo al 8.5% del PIB. Generando más riqueza que la minería e industria del Tíbet juntas. Tras su paso por los inevitables intermediarios, su precio de venta pude llegar a superar el del oro. El valor de Cordyceps se reflejó en la lucha, durante la Guerra Civil Nepalí (1996-2006), para el control de sus zonas de producción. Un comerciante:
El Hongo Medicinal lo es todo para la gente de aquí. Dependemos de él para nuestro bienestar. Antes era funcionario, pero ahora el Hongo es mi negocio. Ha cambiado completamente mi vida. Ahora soy rico.¿Os suena esta dinámica? Pero, si bien el Cordyceps ha sido recolectado durante siglos y siglos, hoy su futuro es incierto. Sobre-explotación por supuesto. Un recolector:
Cuando yo era joven, era fácil encontrar los hongos por todas partes alrededor de mi casa. Pero ahora te puedes pasar un día entero en las laderas y, si tienes suerte, encuentras diez (…) Hay demasiada gente recolectando. Y cada año aumenta.La recolección en altura es agotadora. Recolectores se pasan doce horas rastreando las pendientes para encontrar el pequeño, palillo de unos dos centímetros, que sale del suelo. En casos extremos, la escasez ha provocado batallas a cuchillo y revólver. En julio de 2007, ocho personas fueron asesinadas en una de estas batallas.
Según The Guardian, a principios de junio, una comisión de científicos y representantes de gobiernos locales y nacionales se reunió en la capital Xining para discutir estrategias de recolección sostenible para afrontar una demanda cada vez mayor.
Porque, como en pesquerías y biomasa, ser renovable no quiere decir que te haga inmune a la avaricía de unos pocos.
Hombre!, el ciudadano K y los cangrejos (serie 5 del Acorazado)!.
ReplyDeletePues si, en el caso de los recursos compartidos (como su propio nombre indica: compartidos) debe establecerse algún mecanIsmo para su explotación, no puede ser que cada uno haga lo que le venga en gana puesto que eso afecta a los derechos de ls demás sobre ese recurso.
La solución?. Los recursos compartidos deben ser de "alguien", una agencia Estatal (al fin y al cab.o, una sociedad en la que todos los ciudadanos del país son accionistas) que gestione adecuadamente ese recurso como si fuese suyo, es decir: establecer cuanto quiere vender, de que forma se debe recoger el hongo, controlar que no se lo roben y, sobre todo, venderlo al mejor postor
Dime un solo ejemplo en un país capitalista en los últimos 50 años donde eso haya funcionado. Uno solo.
ReplyDeleteNo, no te puedo poner ninguno porque no se de ningún caso donde se haya aplicado lo que he dicho.
ReplyDeleteMe parece que en vez de eso, en estas sociedades occidentales de economía mixta, lo que hacen es legislar y regular, y no dotar de medios ni de responsabilidades claras para implementar las normas. El caso del atún es un buen ejemplo. Al final no hay rsponsables ... Bueno si "la administración" ósea, nadie.
Una empresa, una empresa de capital publico, o privado, o mixto, responsable de ganar dinero durante toda la vida con los recursos compartidos: hongos, atunes, ... Una dirección al frente a la que se pueda despedir, tirar de las orejas, bajar el sueldo o meter en la cárcel si los resultados de su gestión son negativos.
Gracias, Hank, me has dado la razón. ¿No te has planteado que si no hay casos de recursos compartidos bien gestionados es porque lo que propones es imposible en una economía capitalista? ¿Que con un sistema que lo que busca es maximizar el beneficio siempre se comprarán las voluntades y políticos que se precisen para que se regule mal el bien común en favor del privado? ¿No es, de alguna manera, los planes de rescate de hace un año y medio, la plasmación más clara de esto mismo?
ReplyDeleteDe hecho, sí que hay commons bien gestionados; la premio nobel Elinor Ostrom los ha estudiado. Uno de ellos es el Tribunal de las Aguas de Valencia, una institución medieval. De hecho, creo que no hay ningún ejemplo propiamente capitalista. Si algo que se hacía dejó de hacerse... a ver si será porque el sistema lo impide.
Vaya, ahora resulta que capitalismo = corrupción. Oye pues nada, si es así, llamemos a "mi sistema", que se yo!, "ilusismo". En fin, la corrupción no es patrimonio del capitalismo, sino de la condición humana, y la ha habido, la hay y la habrá en todos los sistemas inventados (feudalismo, cristianismo, capitalismo, marxismo, ...) y por inventar (ilusismo).
ReplyDeleteLo siento pero no compro tu razonamiento.
Por cierto, ¿que hay de malo en maximizar el beneficio?, es decir, en disminuir el consumo de recursos necesarios por unidad de producción. Disminuir el despilfarro, ser economico, gestionar la escasez de recursos. Pero todo el rollo verde no va de eso?, no estamos todos en eso?
Buenas,
ReplyDeleteAd maiorem: no estamos hablando de corrupción sino de gestión de los bienes comunales. La corrupción es intrínseca al ser humando y se da en todos los sistemas. La gestión no moderada de los commons no es corrupta en sí misma; simplemente, se anteponen otros valores (beneficio en corto) a la sabiduría tradicional. Pregunta personal: ¿cuántas veces no has oído decir a alguna persona del campo, típicamente entrada en años, decir: "Esto antes no se hacía así, yo no sé cómo pueden hacer estas cosas y que les salga bien, toda la vida sembrábamos en tales fechas y recogíamos en tales otras", etc, etc? Hasta hace poco desdeñábamos sus comentarios pensando: "pobres, no se enteran". Ahora nos empezamos a cuestionar si los que no nos enterábamos éramos nosotros.
Ad minorem: Creo que de lo que se trata en otro blog cercano, Acorazado Aurora, es de demostrar que el capitalismo lleva inherente una serie de facetas muy destructivas, pero en mi opinión no porque sea un sistema perverso. Simplemente, es una evolución natural de los sistemas anteriores, los cuales estaban constreñidos por tales dificultades técnicas que hacían que su eficiencia fuera menor. El "pecado" del capitalismo ha sido el ser muy eficiente, hasta hacernos estrellar contra los límites. En esencia, y haciendo uso de una analogía comúnmente usada para describir este problema, el capitalismo funcionó bien mientras podíamos permitirnos la economía del cowboy: anchas praderas inhabitadas delante de nosotros. Pero, ahora, con toda la población que hay y todo el ritmo de consumo que se mantiene, nuestra economía ha de hacer un giro a la economía del astronauta, embarcado en la nave Tierra y con limitados recursos a su disposición. Es un ajuste duro y difícil, pero no es culpa de nadie. Hemos seguido, como digo, una evolución lógica. Eso sí, debemos ya sin falta dejar de escuchar cantos de sirena y dejar de creer que podemos seguir más o menos igual con pequeños ajustes, con pequeños parches. Si hacemos eso corremos el riesgo de colapsar.
Espuela: Maximizar el beneficio unconstrained es un error. Debemos sin duda maximizar el beneficio, constreñidos a los recursos limitados. Y respecto a otra variable también crucial: la igualdad social. Pero eso ya es tema para el Acorazado.
¿Seguimos sin compartir razonamientos? Me temo que después de este comentario algo se habrán acercado.
Venga, duerme un poco. Salu2.
Pues si, claro que se acercan. Te has levantado conciliador esta mañana!.
ReplyDeleteLa economía del astronauta eh?, voy a ver si me voy preparando mi píldora de espaguetis con tomate ;)
En fin, que panorama mas hermoso tenemos por delante. No se como podrán hacerse esos cambios. La única manera es que "descubramos" cuanto petróleo vamos a poder extraer cada año, cuantos atunes etc.
Digo descubramos porque ya desde el descubrimiento de America sabemos que descubrir no es que unos centenares de indios o de vikingos hayan pisado un nuevo continente, sino que salga en primera plana en los medios de comunicación de todo el mundo conocido. Una vez que ocurra eso los "mercados" se comportaran de otra manera, y actuaran dentro de los limites (supongo)
por volver al hongo dichoso, además de una sobreexplotación de un recurso común, veo algo burbujístico en este asunto.
ReplyDeleteun hongo que parasita una larva para crecer dentro de su cuerpo momificado y que tiene propiedades medicinales maravillosas... ¿por qué será que las sustancias con propiedades mágicas siempre se dan de las formas exóticas imaginables?